October 31, 2025

Liquidación Bancaria: ¿Qué pasa con mi dinero si un banco cierra?

La noticia de que una institución bancaria entra en liquidación genera nervios. Tras los anuncios recientes sobre algunas entidades con revocación de licencia y procesos de salida ordenada, vale la pena recordar que en México existe un seguro de depósitos que protege el dinero de la mayoría de las personas usuarias y un procedimiento claro para pagar a ahorradores y continuar el cobro de créditos.

Te explicamos qué significa la liquidación, qué está cubierto, cómo recuperar tu dinero y qué hacer si tienes un crédito.

¿Qué significa que un banco entre en liquidación?

La autoridad revoca la licencia del banco y se inicia un proceso para cerrar ordenadamente sus operaciones. En el caso más reciente, el anuncio se hizo el 10 de octubre de 2025; el regulador y el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) informaron que se activaría el pago a ahorradores en los siguientes días. 

¿Cuánto te cubre el seguro de depósitos (IPAB)?

El IPAB protege los depósitos bancarios (cuentas de nómina, cheques, ahorro y pagarés/depósitos a plazo) hasta 400,000 UDIS por persona y por banco. Esto es un tope común en México, no algo exclusivo de un caso. 

Ojo: no cubre todo tipo de productos. Quedan fuera inversiones que no son depósitos bancarios (por ejemplo, fondos de inversión, seguros, valores emitidos por terceros). Verifica tu producto en la lista del IPAB. 

¿Cuándo y cómo te pagan si eres ahorrador/a?

En este proceso reciente, el IPAB informó que iniciaría pagos a partir del lunes 13 de octubre de 2025 (fechas orientativas; revisa siempre el micrositio oficial). Los pasos habituales son: ingresar al portal del IPAB, validar tu información y seguir las instrucciones para el cobro (transferencia o mecanismo que se indique). 

El IPAB también publica preguntas frecuentes y rutas de atención (sucursales designadas, oficinas o módulos temporales) para las personas usuarias. Si tienes dudas, empieza por ahí. 

¿Y si tienes un crédito con ese banco?

Tu obligación no desaparece: debes seguir pagando en los canales y referencias que el IPAB indique. Interrumpir pagos puede generarte intereses, moras y afectar tu historial. El IPAB suele publicar instrucciones específicas para acreditados. 

¿Por qué ocurren estas liquidaciones?

Las causas varían: problemas de cumplimiento, sanciones, debilidad financiera o decisiones corporativas frente a señalamientos regulatorios. En este episodio, la autoridad comunicó que la revocación fue solicitada por los propios accionistas como ruta ordenada para proteger a clientes, y la prensa internacional reportó el contexto de señalamientos previos. La lección para el público es que existen reglas y seguros que activan un proceso de salida sin caos para las personas usuarias. 

5 Puntos que debes realizar

  • Verifica si tu producto está cubierto. Revisa si es depósito bancario y el tope de 400,000 UDIS por persona/banco. 

  • Entra al micrositio del IPAB del caso y sigue el flujo para el pago (fechas, documentos, pasos). 

  • Conserva estados de cuenta y contratos. Facilitan la validación del monto y titularidad.

  • Si eres acreditado/a, continúa pagando según las instrucciones del IPAB (no suspendas por tu cuenta). 

  • Evita fraudes. Toda gestión se hace por canales oficiales del IPAB/SHCP; desconfía de WhatsApps o “gestores” no verificados. 

¿Qué podemos concluir como clientes y como industria?

Para clientes: el sistema tiene un “paracaídas” (IPAB) y un guión claro. Mantén tus datos actualizados, diversifica si manejas montos altos y guarda evidencias. 

Para la industria: transparencia, cumplimiento y controles reducen costos en eventos de estrés y preservan la confianza. En este caso, el mensaje oficial fue que la estabilidad del sistema no está en riesgo.

Conclusión

Que un banco entre en liquidación asusta, pero el proceso en México está diseñado para proteger a las personas usuarias. Conocer qué productos cubre el IPAB, cómo y cuándo se paga, y qué hacer si tienes un crédito te devuelve el control: verifica tu producto, entra al micrositio oficial, guarda tus documentos y evita gestores no verificados.

Para montos altos, diversificar y mantener información actualizada ayuda a dormir mejor. En momentos de ruido, la regla es simple: canales oficiales, pasos claros y decisiones informadas.

Comparte este artículo