August 21, 2025

Reforma a la Ley Antilavado 2025: qué cambió y cómo cumplir en 90 días

El 16 de julio de 2025 se publicó en el DOF la reforma a la Ley Antilavado (LFPIORPI) y al art. 400 Bis del Código Penal. Entró en vigor al día siguiente.


En los próximos 12 meses la autoridad emitirá reglas operativas, pero hay obligaciones que ya puedes (y debes) atender: identificar Beneficiario Controlador (BC), tratar a PEP con controles reforzados, automatizar el monitoreo, avisar riesgos en 24 h y conservar evidencias 10 años.


Con un plan claro, es posible lograr un cumplimiento funcional en 90 días, te contamos cómo.

Lo esencial que debes saber


Vigencia y tiempos

La reforma está vigente desde el 17 de julio de 2025. Hacienda y SAT tienen hasta 12 meses para aterrizar detalles en Reglas de Carácter General. No esperes a que salgan: gran parte de las exigencias ya aplican.


Más controles, menos improvisación

Se endurecen sanciones y se fortalece el papel de la UIF. La expectativa es evidencia trazable, monitoreo continuo y procesos repetibles.


Beneficiario Controlador y PEP

Debes identificar quién controla o posee >25% (BC) y dar seguimiento reforzado a PEP con políticas claras y herramientas tecnológicas.


Actividades vulnerables y umbrales

Se incorpora desarrollo inmobiliario y se ajustan umbrales. Ejemplos:
- Activos virtuales: aviso desde 210 UMA y cuando cobres ≥ 4 UMA por el servicio.

- Instrumentos de valor/monederos: identificación/aviso desde 645 UMA por operación.


Evidencias y avisos

Conserva documentación 10 años. Si detectas sospecha, presenta aviso en 24 horas, incluso si la operación no se concretó.

¿A quién impacta en la práctica?

  • Quien realiza actividades vulnerables (inmobiliario, metales, juegos, activos virtuales, etc.).
  • Sociedades mercantiles (nuevas obligaciones de BC y avisos ante la Secretaría de Economía)
  • Empresas con alto volumen de clientes/proveedores o exposición a PEP.

Plan de 90 días


Días 0–30: primeros pasos

  1. Nombra responsables. Designa a la persona de cumplimiento y define apoyos (Legal, Operaciones, TI, Comercial).

  2. Padrón y semáforo. Extrae tu lista de clientes, proveedores y terceros y marca alto/medio/bajo riesgo (volumen, giros sensibles, países, historiales, PEP).

  3. Beneficiario Controlador (BC). En cuentas relevantes, identifica quién manda o posee >25% y guarda la evidencia.

  4. PEP sin drama. Señálalos y aplica controles extra (verificación adicional, revisiones más frecuentes).

  5. Carpeta única por contraparte. Si no está guardado, no existe. Estructura mínima: identificación, BC, verificaciones en listas, notas, contratos y seguimiento.


Entregables del día 30

  • Matriz de responsables y ruta de escalamiento.

  • Padrón con semáforo de riesgo.

  • 20–30 expedientes “modelo” completos (cliente y proveedor).

  • Carpeta maestra con convención de nombres.

Días 31–60: estandarizar y automatizar


Objetivo: que el proceso dependa de procedimientos, no de intuiciones.

  1. Manual breve

    • Alta de clientes/proveedores (qué pides, cómo verificas, qué guardas 10 años).

    • BC: documentos requeridos y periodicidad de actualización.

    • PEP: cómo detectas y qué controles reforzados aplicas.

    • Avisos en 24 horas: qué se considera sospechoso, quién reporta y cómo.

    • Capacitación anual (órgano de administración, directivos y equipos de frente).

  2. Screening + monitoreo básico.

    • Cruces contra listas oficiales y noticias (reputación).

    • Recordatorios mensuales para refrescar riesgos de cuentas grandes.

  3. Capacita en dos sesiones.

    • Operativo: qué pedir, cómo guardar, cuándo escalar.
    • Mandos: métricas y toma de decisiones.


Entregables del día 60

  • Manual publicado en tu sistema interno.

  • Checklists de alta y de revisión periódica (1 página cada uno).

  • Calendario de capacitación y constancias.

  • Monitoreo activo con alertas (correo/ o herramientas con notificaciones).

Días 61–90: simulación y ajustes


Objetivo: simular una visita de autoridad y ajustar.

  1. Auditoría interna simple. Toma 10 expedientes al azar y verifica: BC, PEP, listas, evidencias, notas.

  2. Analizar hallazgos. Corrige faltantes y documenta la corrección (quién, cuándo, cómo).

  3. Tablero quincenal para dirección.

    • % expedientes completos

    • % BC documentado

    • % PEP con controles reforzados

    • Expedientes con monitoreo al día

    • Alertas recibidas vs. atendidas
  4. Plan anual: auditoría externa/independiente, recertificación anual de documentos/BC y capacitación.


Resultados del día 90

  • Informe de auditoría interna y plan de correcciones.

  • Tablero con métricas de salud.

  • Calendario anual (auditoría, recertificaciones, capacitación).

Señales de alerta

  • Evasión para entregar datos del dueño real.

  • Montos o contratos incongruentes con el giro.

  • Cambios repentinos de cuenta bancaria o beneficiario.

  • Noticias negativas (fraude, sanciones, demandas) del cliente o sus socios.

  • Insistencia por pagar en efectivo o con intermediarios sin razón.

Tip: La prohibición de efectivo aplica incluso si el pago pasa por una entidad financiera.

Preguntas rápidas


¿Debo esperar las Reglas?

No. La ley ya rige. Arranca con gobierno, políticas “slim”, BC/PEP, monitoreo y conservación 10 años; ajustas finos cuando salgan las Reglas.


¿Qué cambió en activos virtuales y monederos?

  • Activos virtuales: aviso desde 210 UMA y si cobras ≥ 4 UMA por el servicio.
  • Instrumentos de valor/monederos: identificación/aviso desde 645 UMA por operación


¿Qué pasa si corrijo “a tiempo”?

Hacienda puede no sancionar por única ocasión si cumples espontáneamente antes de que te verifiquen; en reincidencia puede reducir la sanción bajo condiciones.

Indicadores que sí importan a comité


  • ≥ 95% de expedientes completos.

  • 100% de BC documentado en cuentas clave.

  • 100% de PEP con controles reforzados.

  • ≤ 48 h para cerrar hallazgos internos.

  • 0 alertas críticas sin atender.

Conclusión


La reforma no busca “papel por papel”, sino controles vivos: saber con quién te relacionas, probarlo con evidencia y vigilar cambios de riesgo. Si empiezas hoy con un plan de 90 días, tendrás expedientes sólidos, un monitoreo que funciona y una ruta clara para auditar y mejorar cada trimestre.

¿Cómo te ayuda ekatena?


  • Preverificación de clientes y proveedores: RFC y situación fiscal, listas negras SAT (69/69-B), publicaciones mercantiles y reputación antes de cerrar una relación.

  • Monitoreo mensual con alertas: cambios de estatus fiscal/mercantil, apariciones en noticias y posible PEP, sin perseguir datos manualmente.

  • Reportes auditables y bitácora de cambios: evidencia lista para auditorías y comités.

  • API para integrar verificaciones a tu onboarding o CRM.


¿Quieres ver cómo quedaría tu proceso con ekatena?
Agenda una demo y conoce cómo nuestra solución puede ayudarte a cualquier esta nueva reforma.

Comparte este artículo